Vistas de página en total

lunes, 23 de marzo de 2009

Presentación de proyectos (explicacion profunda)





nota : estas tres imagenes van al final del Proyecto

Presentación de proyectos

Proyecto es un sistema de ideas en el que se ordena un conjunto de actividades a realizar, las que -utilizando recursos diversos- se orientan al logro de un resultado capaz de resolver una situación problema. El caso que nos ocupa es cuando la solución está dada por una oferta de IT que resuelve una necesidad en tal sentido.
Todo proyecto debe registrarse en un documento escrito. Básicamente un proyecto ha de servir para: a) demostrar la necesidad de su realización, b) gestionar los recursos que se requieren para su ejecución y c) coordinar las actividades de los ejecutantes del mismo.
Hay que aclarar que son diversas las entidades que promueven las iniciativas de innovación tecnológicas, pueden ser públicas o privadas (provinciales, nacionales o internacionales). Cada una tiene generalmente un formato de programación y condiciones para la formulación. No obstante esta circunstancia es conveniente, ante el surgimiento de una idea innovadora, que ésta comience desde el principio a ser desarrollada como proyecto en un documento escrito. Este cometido es indispensable para darle coherencia y significado práctico a la idea. Luego, de ser necesario, será más fácil adecuar la propuesta en un nuevo ordenamiento de programación que cumpla con los requisitos de la entidad promotora.
El ordenamiento que se expone está destinado a emprendedores con propuestas innovadoras comprometidas con el desarrollo socioeconómico de Misiones y que han de canalizarse por cooperativas; micro, pequeñas y/o medianas empresas.
Se trata de facilitar la formulación de proyectos que representen innovaciones en el ámbito local ya sea un producto, un proceso de producción, un dispositivo (artefacto y/o instalación) de producción o una forma de gestión o de desarrollo social.
Ciertos proyectos pueden consistir en la realización de ensayos (ensayo: elaboración de prototipos, plantas pilotos, unidades demostrativas o experiencias preliminares de desarrollo social, de sistemas de gestión hasta sistemas de comercialización).
Un proyecto puede incluir capacitación o tratarse exclusivamente de capacitación, siempre y cuando sus contenidos se refieran a alguna innovación tecnológica.
Toda idea o propuesta de innovación tecnológica podrá ser presentada en primera instancia en el nodo de IT municipal o directamente en el CEDIT a los fines de obtener una orientación preliminar para su programación y, en los casos que se requiera, vincular al innovador con instituciones, tecnólogos y/o investigadores capaces de brindar asesoramientos para el desarrollo del proyecto.

Excelencia y pertinencia
Para comenzar, ante lo que parece ser una buena propuesta innovadora lo primero que debe considerarse, inclusive antes de iniciar la elaboración del documento escrito, es ver que dicha propuesta tenga excelencia y pertinencia. Excelencia de diseño y pertinencia con las necesidades y posibilidades locales.
Una oferta de IT de excelencia ha de tener un diseño que intrínsecamente asegure en forma eficiente una determinada producción y ha de tener ventajas sobre la o las tecnologías existentes en ese momento y lugar. Estas ventajas deben ser consignadas en la propuesta.
La pertinencia de la oferta estará dada por su funcionalidad, factibilidad y viabilidad.

Funcionalidad: Se refiere a que la oferta -una vez puesta en marcha- sea útil, que otorgue beneficios y no ocasione daños sociales o ambientales.
Una oferta tiene funcionalidad alta si es capaz de:
a. Brindar en forma eficiente un servicio o producto que responde a necesidades y demandas sociales (actuales, futuras o potenciales; intermedias o finales).
b. Estar al alcance de la comunidad (municipal, provincial o nacional según el caso) impulsando su desarrollo sin generar inequidades.
c. No agotar los recursos naturales ni contaminar al ambiente.
d. Ser redituable para el emprendedor si es con fines de lucro.

Factibilidad: se relaciona con la posibilidad real de concretar el proyecto de oferta de IT, de ejecutarlo adecuadamente hasta su terminación, momento en que se inicia el proceso de producción.
La factibilidad está dada por la disponibilidad de los recursos necesarios para ejecutar el proyecto: recursos humanos capacitados y materiales suficientes. Se debe consignar claramente cuáles y cuántos son esos recursos.

Viabilidad: Se refiere a las previsiones que hay que hacer para cuando el proyecto de oferta inicie la producción. Se debe contemplar de antemano la existencia en el medio de factores favorables o desfavorables que puedan incidir en el desarrollo del proceso productivo.
a. Ejemplos de factores favorables del medio son: insumos a bajo precio generados en el lugar, mantenimiento local de equipos, existencia de mano de obra calificada, mercado altamente receptivo, etc.
b. Factores desfavorables son: materia prima escasa o de baja calidad en el lugar, apego a productos tradicionales y resistencia al cambio, intereses creados que se sentirían afectados, procedimiento de producción de difícil autorización por parte del organismo de contralor, probabilidad de encarecimiento de los insumos a utilizar, etc.
Se debe estudiar, cuando sea posible, la posibilidad de incrementar los factores favorables y de reducir los desfavorables y restrictivos
En síntesis una buena oferta de IT ha de reunir las siguientes cualidades: tener excelencia de diseño, ser necesaria, apropiada, sustentable, rentable (si fuera el caso), factible y viable.

Etapas para la concepción de un proyecto
- Definición de uno o más problemas
- Proposición de soluciones
- Generación de una o varias ideas
- Maduración de estas ideas
- Evaluación preliminar de factibilidad y viabilidad
- Concepción y definición del proyecto
- Elaboración de un documento base


Temas a considerar en la formulación de un proyecto de IT
Los temas que más frecuentemente solicitan las entidades que brindan apoyo financiero a la innovación tecnológica y productiva son las que a continuación se describen. El ordenamiento y otra información requerida puede variar según el caso.

Nombre del Proyecto
Debe ser conciso y aludir a la innovación que se presenta, ésta puede ser un producto, un proceso de producción, un artefacto de producción (herramienta, instrumento, máquina, instalación edilicia, etc.), una estrategia de desarrollo social o una forma de gestión.
Ejemplo: ELABORACIÓN DE ACEITE DE PALTA, PRODUCCIÓN AUTOMATIZADA DE ACEITE DE PALTA, CENTRÍFUGA PARA LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALTA, VENTAJAS DEL ASOCIATIVISMO PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PALTA, ALIANZA DE EMPRESAS PARA LA EXPORTACIÓN DE ACEITE DE PALTA, etc.

Resumen descriptivo del proyecto
El resumen que generalmente se solicita no excede las 250 palabras.
Se deben consignar los aspectos esenciales del proyecto con lenguaje claro y preciso.
Producto o servicio que se logrará con la tecnología que se propone. Lugar geográfico en el que se piensa concretar el proyecto.

Descripción del diseño resaltando sus características innovadoras.
Aspectos salientes en relación con la funcionalidad, factibilidad y viabilidad del la IT.
Si se trata de una empresa preexistente, citar los problemas de funcionamiento que tuviere. Situación del mercado en relación a los resultados de la propuesta. Beneficios esperados en el tiempo.

Localización del proyecto
Se consigna Provincia, Departamento, Municipio, Localidad.
Código Postal, Teléfono, Fax, Correo electrónico.

Duración del proyecto
En meses, si hubieran etapas se consignan igualmente. Indicar la fecha estimada de inicio.

Diagnóstico y justificación
Justificación general

Se refiere a la situación en que surge la propuesta y que justifica su realización. Este punto debe estar claramente expresado porque se relaciona con la pertinencia del emprendimiento. Debe plantearse claramente la necesidad existente en tal lugar y tiempo. Si esta necesidad se sitúa en el contexto del emprendimiento o en la propia empresa.
- Consignar aspectos de la situación social y ambiental que justifican la realización del proyecto: necesidades y demandas no satisfechas en la población, agotamiento de recursos naturales, limitaciones de la oferta, falta de oportunidades en el mercado, etc.
Beneficios que brindará a los consumidores o usuarios del producto final, en su calidad de vida.
Aportes al desarrollo económico del lugar, contribución a la generación del empleo.
Si el proyecto utiliza recursos naturales consignar si dicha utilización no excederá la capacidad de regeneración del medio ambiente y, si genera residuos, si éstos no excederán la capacidad de reciclado del medio ambiente.

- Consignar aspectos relacionados con la empresa misma.
Problemas productivos, necesidad de abaratar costos, de mejorar la calidad, de aumentar la producción, modificar la organización, etc. Aspectos del proceso productivo que se quieren modificar, problemas para el tratamiento de ciertas materias primas, necesidad de cambios de escala de producción.
Constar cuáles son las debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades de la entidad productiva. Plantear la problemática del sector productivo al que pertenece la empresa en el municipio, en la región y si es posible en la Argentina.
Citar las consecuencias y costos que hubieren si no se realiza el proyecto.
Rentabilidad esperada si es una empresa a crear o aumento en la rentabilidad si se harán mejoras.
El diagnóstico debe ser preciso pues de él ha de surgir la necesidad de la innovación capaz de lograr la solución.

Justificación tecnológica:
Se refiere al carácter innovador de la tecnología propuesta y a su excelencia.
Debe quedar en claro que es una innovación tecnológica lo que justifica que el proyecto se ejecute. Lo que importa es la respuesta innovadora y efectiva que es capaz de dar a algún problema sentido. Indicar si la innovación que se propone es a nivel municipal, provincia, nacional o internacional.
Debe establecerse que la tecnología que se propone es superior a la tradicional y a otras alternativas que se abarajan. Demostrar haber considerado otras posibilidades, indicando las ventajas y desventajas de cada una.
Describir el estado actual de la tecnología a la que pertenece la que se propone: en la región, en el país y -en la medida en que se disponga de información- en el extranjero.
Un proyecto tecnológico puede ser muy bueno por el aporte que haga al desarrollo social y económico local pero no representar ninguna innovación en el lugar, esto no es lo que nos ocupa.

Antecedentes del proyecto
Se refiere a experiencias previas similares realizadas en otros lugares. Tener en cuenta sus éxitos y fracasos y a qué se debieron.
Igualmente consignar las experiencias previas de los emprendedores que impulsan el proyecto, si se realizó algún ensayo, es decir la puesta en marcha de prototipos, plantas pilotos, unidades demostrativas, experiencias pilotos o preliminares de sistemas de gestión, de técnicas de desarrollo comunitario, etc.
Explicitar si la tecnología elegida es de uso libre o restringido, si existen patentes directamente relacionadas con la alternativa tecnológica.

Antecedentes del equipo de trabajo
Indicar los antecedentes y experiencia previa del equipo de trabajo a cargo del proyecto, tanto si pertenecen a la entidad que propone el proyecto o son externos a la misma. En especial hay que destacar los antecedentes de éstos relacionados con el tema que ocupa el proyecto con el objeto de garantizar la ejecución del mismo.
Anexar currículum vitae de los principales responsables.

Objetivos del proyecto
Se trata de establecer qué se va a hacer para responder adecuadamente a la necesidad existente.
Los objetivos deben ser claros, precisos y expresados en infinitivo (establecer, erradicar, construir, conocer, producir, etc.).
Se consigna cuál es la innovación que se propone: un producto, un proceso productivo, un artefacto, una infraestructura (planta física, disposición de maquinaria, instalaciones de servicios, instalaciones complementarias), un modelo de gestión, una estrategia de desarrollo social, etc.
Si se tratase de mejorar algún aspecto de la realidad expresar en que medida se podrá lograr dicha mejoría.
El proyecto ejecutado es la concreción del objetivo general. La innovación terminada y puesta en marcha permitirá incidir sobre la realidad y así lograr la finalidad buscada.
En ocasiones, para lograr el objetivo general, puede ser necesario establecer líneas de actividades diferentes que permitan llegar a objetivos específicos. Luego el logro de éstos permitirá alcanzar el objetivo general.
Los objetivos específicos pueden realizarse en paralelo o en serie. Ejemplo del primer caso es: construcción de maquinaria y capacitación de operarios. En el segundo caso se establecen etapas, cada una con un objetivo específico cuyo logro habilita a la siguiente etapa, ejemplo: construcción edilicia e instalación de equipamiento.
También se puede agregar objetivos post proyecto, es cuando el mismo se encuentra ya en proceso de producción y se busca realizar mejoras.
Las actividades permiten el logro de los objetivos específicos, éstos en conjunto hacen posible concretar el objetivo general y éste permite alcanzar el fin propuesto al incidir sobre la realidad.
En el proceso de ejecución del proyecto y su puesta en marcha se utilizan diferentes expresiones para señalar los momentos principales. El efecto sobre la realidad que se pretende muchas veces es denominado propósito, fin, impacto, etc. El objetivo general también es llamado propósito. El objetivo específico es considerado componente. Etc.

Actividades
Todo proyecto se realiza mediante actividades que permiten alcanzar sus objetivos. Generalmente se trata de un conjunto de actividades que deben ser coordinadas en tiempo y espacio.
Las actividades deben ser especificadas y listadas. Ejemplos de actividades pueden ser: construcción de infraestructura edilicia, capacitación de operarios, compra de chapas de acero, venta de frascos de miel, etc. Cada actividad se realiza mediante tareas, por ejemplo la actividad de construir un muro se logra con tareas tales como: replanteo en el terreno, excavación para cimiento, armado del cimiento, preparación de la mezcla, elevación del muro, etc.
El resultado de una actividad es un producto: una edificación, un equipo de operarios capacitados, stock suficiente de chapas de acero, frascos de miel vendidos.
La concreción de determinados productos se traduce en el logro de un objetivo. Ejemplo: la construcción de la infraestructura y la capacitación de los operarios permite la puesta en marcha de una empresa.
Los productos son resultados de las actividades, un objetivo puede ser el resultado de uno o más productos y los efectos son resultados de la utilización de productos para lograr el fin propuesto.

Indicadores
Los indicadores constituyen la base para el monitoreo y la evaluación.
El monitoreo es la observación periódica que permite conocer los avances en la ejecución y su relación con lo planificado.
La evaluación resume en totales los parciales del monitoreo.
Cada indicador permite medir el progreso de una actividad. Con un indicador es posible medir metas parciales y finales en el proceso de ejecución, así como el impacto al final del proyecto.
Deben expresarse en términos de calidad, cantidad, tiempo, cobertura, etc. Deben ser prácticos y económicos.
Es necesario:
- Seleccionar y definir los indicadores.
- Determinar qué personas estarán involucradas en el proceso.
- Establecer la frecuencia y forma en que se realizará.
- Recursos necesarios.
Hay indicadores de eficacia, de efectividad y de eficiencia.
Los de eficacia permiten saber cuanto se hizo de las metas del proyecta midiendo las actividades realizadas.
Los indicadores de efectividad permiten saber en que medida el plan logró revertir el problema al impactar en la realidad. Se calcula comparando valores previos a la ejecución del proyecto con los que resultan luego de incidir sobre la realidad. Para la realización de un monitoreo de efectividad se toman valores en forma periódica.
Los indicadores de eficiencia resultan de la combinación de los dos primeros.
Otra clasificación de indicador distingue entre los de insumo (lo que se requiere para el progreso de una actividad), de producto (lo que se obtiene con la actividad) y de efecto (lo que se cambia en la realidad).
Todo indicador implica una unidad de medida. Para realizar una medición se define la unidad de medida de cada indicador y se procede a la suma de los mismos. Ej.: metro cuadrado construido, máquina instalada, operario capacitado, microempresa relevada, chapa de acero adquirida, frasco de miel vendido, etc.
Los indicadores permiten que un objetivo adquiera carácter operativo, esto se logra fijando metas capaces de establecer cuánto se quiere lograr en relación al mismo según etapas o terminación del proyecto.

Si se trata de innovar sobre un emprendimiento ya existente consignar:

Instalaciones y otros recursos disponibles
Indicar la infraestructura física y equipamiento productivo que ya se posee. Consignar si es propio, alquilado, etc. Equipamiento, maquinaria, recursos humanos, capital, insumos, etc. (En muchos casos se requiere que el solicitante aporte determinados recursos. Éstos constituyen la “contraparte” del proyecto).

Situación financiera
Facturación total actual o de los últimos años de la entidad productiva.
Situación de deudas previsionales y tributarias.
Estado de deudas bancarias y financieras en el mes inmediato anterior a la fecha de presentación del proyecto. Citar: acreedores, capital adeudado, servicio anual (capital e interés) meses restantes para su cancelación.
Tener en cuenta el flujo de fondos proyectados de futuros ingresos y egresos.

Actividades que se realizan
Describir la metodología de trabajo de la empresa tal como se viene realizando y que se pretende innovar.

Descripción de las actividades y tareas a realizar para la ejecución del proyecto
Indicar los métodos y técnicas que seguirán las actividades para el logro de los objetivos.
La descripción de la metódica a utilizar debe permitir la comprensión clara acerca cómo se hará realidad el proyecto.
Si hubieran etapas diferenciadas describir la secuencia y la cronología de éstas. En cada etapa consignar: actividades, aspectos tecnológicos centrales, productos y metas.
Describir los riesgos y dificultades que espera encontrar en la realización de cada etapa.
Indicar los principales factores y hechos que podrían poner en peligro la posibilidad de éxito en el proceso de ejecución del proyecto.
Citar los resultados a alcanzar en cada una de las etapas previstas.
Señalar claramente los eventos que marcan la finalización de cada etapa. Éstos deben ser de verificación inequívoca al realizar las acciones de monitoreo de la ejecución del proyecto.

Mercado del producto vinculado al proyecto:
Mercado local, provincial, regional, internacional. Población total, población potencialmente consumidora.
Citar las nuevas oportunidades que se presentarían a partir de la ejecución del proyecto.
Consideraciones acerca del mercado en relación a: características, dimensionamiento, segmentación, participación, etc. Análisis de las amenazas y oportunidades que presenta el mercado.
Características de la competencia, sus productos, presencia en el mercado.
Explicar si el producto propuesto, en el mercado interno, permite sustituir importaciones; si posibilita su inserción en mercados externos.



Posibilidades comerciales de la innovación
Se trata de consignar la receptividad de las empresas comerciales mayoristas y minoristas, preferencias del público consumidor y su nivel adquisitivo. Asimismo una innovación puede consistir en el diseño de estrategias de fijación de precios, promoción, publicidad y puntos de ventas.

Resultados económicos esperados del proyecto
Establecer qué indicadores se utilizarán para cuantificar los resultados económicos (Ej.: precio por unidad, unidades vendidas, kilowatios por hora consumidos, etc.). Consignar las previsiones que se hacen al respecto: total ventas por año, variación de los costos, rentabilidad anual, etc.
Impacto en la entidad emprendedora con la concreción del proyecto, se consignan las diferencias entre antes y después del proyecto según unidades de medida (incremento en las ventas, aumento en la producción, etc)

Información de la entidad que presenta el proyecto
Si se trata de una cooperativa o empresa. Nombre de la misma. De ser una empresa consignar si es S. A., S. R L., de hecho, unipersonal, etc.
Año de constitución. Inicio de actividades.
Número de CUIT. Domicilio fiscal de la entidad.
En el caso de que el proyecto presentado involucre a más de un entidad (cooperativa o empresa) para su ejecución se debe consignar los nombres y la anterior información de cada una. Asimismo se debe adjuntar el documento o convenio de colaboración.

Representante del proyecto ante la entidad promotora
Debe ser, en el caso de una Cooperativa o de una S. A., el presidente de la misma o el apoderado legal, en una S.R.L. el socio gerente o el apoderado legal y en una sociedad unipersonal el titular de la misma

Director(es) o responsable(s) del proyecto
Nombre/s y apellido/s. Entidad en la que se desempeña/n. Fecha/s de nacimiento. CUIT o CUIL. Dirección/es.
Antecedentes.

Vinculación tecnológica
Indicar si hay asesoramiento de instituciones públicas o privadas de investigación y desarrollo.
Si hubo un asesoramiento por parte a profesional/es con especialidad en el tema que trata el proyecto registrar nombre/s y apellido/s y entidad a la que pertenecen.
En ocasiones se requiere adjuntar los antecedentes de éstos.

Otras entidades que intervienen en el proyecto
Indicar el nombre de todas las entidades que participan (UVT, entidades de investigación tecnológica, etc.) incluyendo a la/s empresa/s solicitantes/s.
Para cada una de ellas especificar muy brevemente el tipo de intervención en el proyecto e indicar, sintéticamente, las etapas específicas de intervención y actividades a desarrollar por la entidad. Consignar también la relación contractual que hubiere con la entidad solicitante.



Se incluyen a continuación algunos cuadros en los que se registra información comúnmente requerida: